LA PIRAMIDE DEL DESPROPÓSITO
La pirámide alimentaria es una guía
supuestamente para poder llevar una dieta equilibrada. Fue creada en Estados Unidos
por el Departamento de Agricultura en 1992, y en 2004 la Sociedad
Española de Nutrición Comunitaria la adaptó a nuestra dieta. Posteriormente sufrió alguna pequeña modificación pero sin apenas trascendencia para la comunidad universitaria, médicos y nutricionistas ortodoxos, es decir, de aquell@s que siguen fielmente los principios de una doctrina o que cumplen
unas normas o prácticas tradicionales, generalizadas y aceptadas por la
mayoría como las más adecuadas.
La primera imagen es la pirámide original de 1992 y la segunda corresponde a la modificación que hizo en 2004, la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria


Como se puede apreciar, las pequeñas modificaciones que se encuentran en la segunda pirámide son: dar prioridad a los productos lácteos, a los alimentos proteicos como los pescados, carnes y huevos; e introducir la ingesta de agua así como la práctica de actividad física.
Lo más destacable de la pirámide es dar prioridad a aquellos alimentos más ricos en hidratos de carbono. Si esto ya de por sí es un punto de debate en el que después entraremos de lleno, llama la atención que en ambas fuentes nos encontremos con el siguiente detalle:

-Aquí podemos ver una caja de cereales cualquiera (seguro que la marca o marcas se podrán imaginar con facilidad), que en su mayoría rondan del 25 al 45 % por ciento de azúcar... Pero, ¿no era el azúcar un producto a moderar que se encuentra en la cima de la pirámide?, ¿qué hace en la base de la pirámide entonces?... ¿Casualidad o causalidad?.

-Por otro lado, el organismo sólo cuenta con unos 500 gr de depósitos de hidratos de carbono en todo el cuerpo (350 gramos en músculos y 120-150 gramos en el hígado) y 5 gramos de glucosa en sangre (una cucharada más o menos). El resto de hidratos de carbono que ingerimos son transformados en grasa (si no hay músculos activos), sin excesivo gasto calórico (son más fáciles de metabolizar que las proteínas y especialmente que las grasas). Por tanto, para personas que hacen poca o excasa actividad física, su ingesta tan elevada no está justificada. Además, los alimentos de alta densidad de hidratos de carbono, tienen un efecto sobre el sistema endocrino tipo bucle (adictivo).

- Por si esto fuese poco, ponen a las harinas (refinado de cereales poco
nutritivo, con antinutrientes y de alta densidad de hidratos) siendo un alimento ampliamente
extendido en la población occidentalizada, como una de las principales
fuentes alimenticias. Entrando en materia, hoy en dia sabemos que la
inmensa mayoría de la población se encuentra hiperalimentada y a la vez,
desnutrida. Esto es debido a que las fuentes de alimentación
habituales carecen de los nutrientes necesarios por un lado, o son de
baja biodisponibilidad por otro, pero fundamentalmente porque se ha
hecho hincapié en que lo importante de la alimentación son los
macronutrientes (HC, proteinas y grasas) y no tanto los micronutrientes
(vitaminas, sales minerales, ...). Este es el caso de las harinas (normalmente de trigo) y me
atrevo a decir, de la mayoría de los cereales: ricos en fitatos y oxalatos (antinutrientes) que aumentan cuanto más integrales sean; y en gluten, especialmente el trigo moderno, con la excepción del maiz y del arroz; que a pesar de contener antinutrientes, hay formas de poder casi eliminarlos como veremos en en el siguiente tratado.
-Por otro lado, hay otros alimentos
que además de ser ricos en hidratos de carbono también lo son en
nutrientes como los tubérculos, frutas, verduras y hortalizas, entonces, ¿por qué anteponer los cereales a estos?...
Puedes continuar en: https://guerrerotraining.webnode.es/l/los-hidratos-de-carbono-complejos-lo-que-hay-detras-los-mejores-y-los-no-tan-buenos/